Primera unidad

1. LA CODIFICACIÓN   

El término “codificar” alude a la acción de asignar a textos o descripciones, un código alfanumérico o numérico para facilitar su almacenamiento y posterior análisis, interpretación y comparación.

 

En el ámbito de la generación de información estadística, se han desarrollado sistemas que facilitan esta labor. Actualmente, la codificación se realiza por medio de un sistema informático en dos fases o subprocesos:

 

• El de la codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos.

• El de la codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene la codificadora o codificador.


La codificadora o codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de parentesco.


Tu labor como codificadora o codificador es fundamental para asegurar la buena calidad de la información estadística, la cual constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. Por ende, tu participación es relevante si realizas tu labor correctamente, contribuyendo a la certeza y confiabilidad de la información.



Reglas para la codificación

Para lograr un desempeño exitoso es importante que atiendas las siguientes reglas:

 

• Comprender la estructura y contenido de la clasificación.

• Dominar los criterios de codificación del instructivo.

• Desconfiar de la memoria en la asignación de claves, siempre consultar la clasificación.

• Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra.

• Ser exhaustivo al buscar en la clasificación asistida que despliega el sistema.

• Verificar siempre la clave seleccionada para que la codificación sea certera.

 

Actividades durante la codificación

Las actividades que debes realizar durante el proceso de codificación son las siguientes:

 

• Leer y analizar la descripción a codificar y de ser necesario recurrir a las preguntas de apoyo.

• Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y asignar el código correcto.

• En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien pedir apoyo al supervisor de codificación.

• Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros de la carga asignada.

 

Pregunta de parentesco  

Para que conozcas de dónde proviene la información que vas a codificar, se te presenta la pregunta que capta el parentesco:

 

El objetivo de esta pregunta es identificar la relación de parentesco que tienen las personas que habitan en la vivienda siempre con respecto a la jefa o jefe.

 

Service Name

 

Estructura de la clasificación   

La clasificación considera las semejanzas y diferencias existentes entre parentescos. Está formada por 8 grupos y 41 subgrupos que con sus claves ordenan los parentescos conforme a la importancia que guardan en relación con el núcleo familiar de forma descendente. Además incluye un dígito para las descripciones no especificadas.

Service Name

 

La clave que se asigna a cada parentesco está compuesta por tres dígitos, el primero de izquierda a derecha corresponde al grupo; el segundo y tercero corresponden a los subgrupos, y permiten individualizar cada descripción o parentesco.

Service Name



Materiales de apoyo   

La información que se codifica, es aquella a la que el sistema no pudo asignar una clave de forma automática, para realizar esta tarea la codificadora o codificador cuenta con los siguientes materiales:

 

1. Clasificación de Parentescos 2019.

2. Listado alfabético de los parentescos comprendidos en la clasificación.

3. Instructivo de codificación de Parentescos.

 

1. Clasificación de Parentescos 2019.

Esta clasificación tiene como objetivo ofrecer un sistema estandarizado de los vínculos que unen a los miembros de un hogar con el jefe del mismo. En ella se incluyen definiciones de aspectos específicos de parentesco: consanguineidad, afinidad, adopción, patria potestad y custodia, además de los vínculos por costumbre que se establecen entre la población (compadre, comadre, padrino, ahijado). Se compone de dos niveles de agregación: el “grupo” y el “subgrupo”; en este último se encuentra el desglose de sinónimos con que se reconoce un parentesco o bien, distintos parentescos que por similitud se agrupan juntos.  

 

 

Service Name

 

El principal criterio para la asignación de claves, es que cada una de ellas depende de lo declarado por los informantes o lo que fue asentado como su respuesta en el cuestionario y transcrito después durante la captura para conformar la base de datos. Para cada descripción que debas codificar, tienes como opción prioritaria las descripciones de parentescos comprendidas en la clasificación (claves 101 a 701).

 

2. Listado alfabético de los parentescos comprendidos en la clasificación.

Contiene en orden alfabético los parentescos contenidos en la Clasificación de 2019. Su finalidad es facilitar a la codificadora o codificador la identificación del parentesco y la clave que le corresponde.

 

3. Instructivo de codificación de parentescos.

El objetivo de este documento, es servir como insumo básico para realizar el proceso de codificación asistida de la información captada, y forma parte de una serie de materiales para el tratamiento de la información. Contiene las disposiciones específicas y criterios para la codificación asistida.  

 

Service Name

 

¡Hemos finalizado esta unidad! Accede a la primera evaluación situada en el menú en la parte superior de esta página o presiona el siguiente link: Primera evaluación. Después continúa con la segunda unidad en el menú de Unidades temáticas en la parte superior de esta página o presiona el link siguiente: Segunda unidad. Criterios de codificación.